Puente Colgante y Desembocadura de la Ría

Puente colgante de Vizcaya. Puente Colgante y Desembocadura de la Ría
Nov 11 2019

Puente Colgante y Desembocadura de la Ría

Aprovechando que cada vez son más frecuentes las noticias sobre fuertes temporales que viene de la mar, y sorprendentes las imágenes del oleaje que golpea la cornisa cantábrica desde Galicia hasta San Sebastián, me he acordado de una historia que me contaron hace tiempo cuando paseaba bajo los pilares del Puente Colgante de Vizcaya.

Resulta que caminando por el paseo de Las Arenas de Getxo en dirección a la desembocadura de la ría, es fácil llegar al muelle de Churruca, estructura cuyo nombre hace honor al ingeniero civil Evaristo de Churruca y Brunet que fué el responsable de su construcción para canalizar de esta forma la ría y el puerto exterior de Bilbao. Y es que era una realidad hasta que se concluyeron dichas infraestructuras portuarias hacia 1880, que la entrada a la ría de Bilbao en épocas de bajamar y durante mareas vivas y temporales, levantaba fuerte oleaje en su misma bocana de entrada. Dicho oleaje provocaba con cierta frecuencia muchos problemas a los barcos mercantes que intentaban entrar por la misma. Numerosos son los naufragios contabilizados a orillas del Nervión y es que la bocana de la desembocadura, a escasos metros de la majestuosa estructura del Puente Colgante de Vizcaya, tenía unos fondos formados por una barrera arenosa que provenía de los sedimentos que iba depositando el río en su transcurso natural. Cuando observo imágenes espectaculares de la mar entrando con toda su furia a través del rio Urumea y golpeando el puente de María Cristina en San Sebastián, imágenes increíbles si hemos tenido la oportunidad de pasear por allí  durante una soleada y apacible tarde de verano, me viene a la mente ésta historia que os he contado y que aunque solo por unos instantes, me hubiese gustado poder observar, no tanto los naufragios, sino la orografía y perfil de aquellas arcaicas líneas de costa. Hoy vemos nuestras calles, nuestras costas, pero tenemos que tener en cuenta que no siempre fueron así. Unas veces el cemento quito bosques y naturaleza para poner casas y calles, y otras quito olas y destrucción para poner orden y seguridad.

Con el problema de la desembocadura de la ría de Bilbao solucionado, llegaron más construcciones. La más conocida de ellas es el Puente Colgante de Vizcaya, también llamado de Portugalete o de las Arenas, según a quien se le pregunte. Un puente pionero, y referencia de su clase, que sirvió de ejemplo para posteriores versiones que se fueron levantando en multitud de lugares del globo, desde Europa, pasando por América o incluso en África.

En 1893 se inauguraba su esbelta y metálica estructura, después de multitud de problemas y discrepancias entre los ingenieros que le dieron forma.

Con 61 metros de altura y 160 metros de largo lo distingue su funcionalidad. Una barquilla con capacidad para vehículos ligeros (coches, motos y bicicletas) y dos cabinas para viandantes realiza traslados entre orillas con una frecuencia de 8 minutos y una duración de 1,5 minutos aproximadamente. Además no solo es una estampa ideal para fotografiar durante una visita turística sino que, hay habilitados sendos ascensores para subir a la viga superior y a lo largo de una pasarela, disfrutar desde las alturas de una vista de 360 grados espectacular.

El cauce de la ría se estrechará a nuestros pies, su estructura metálica, semejante a la de la torre Eiffel (salvando las distancias) aumentará la sensación vertiginosa y la brisa, cuando no el viento del cantábrico nos transmitirá multitud de sensaciones.

Si un día os venís a Bilbao no olvidéis acercaros a la villa de Portugalete o al municipio de Getxo, tanto su Puente Colgante como su historia son destinos por descubrir.

¿Necesitas alojamiento?

Encuentra los mejores alojamientos en Bilbao para ti y tu famillia pulsando aquí.

Dejar un comentario

Su dirección de email no será publicada.

Información sobre protección de datos:

Los comentarios son revisados y aprobados por el responsable antes de publicarlos

  • Responsable: Mario González Blanco
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam y gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Durante cuanto tiempo: Hasta que tú lo decidas
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Información, Acceso, Opisición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objeto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control
  • Contacto: info@rutasconhijos.es
  • Información adicional: Más información en nuestra Política de Privacidad

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.