Observación de aves, comenzamos por Navarra, País Vasco y La Rioja

Observación de aves, comenzamos por Navarra, País Vasco y La Rioja
Mar 15 2020

Observación de aves, comenzamos por Navarra, País Vasco y La Rioja

La observación en España  está creciendo exponencialmente, para los que os iniciáis en ello os recomendamos algunos lugares para visitar en familia, niños incluidos.

Como para muestra vale un botón , comenzamos por tres comunidades autónomas contiguas: Navarra, País Vasco y La Rioja.

Antes de lanzarnos cámara y prismáticos en ristre, os resumimos en 10 puntos  unas pautas que debe tener en cuenta un buen observador de aves.

La A.B.A. American Birding Association fue una de las primeras en establecer y difundir un código ético para la observación de aves y posteriormente otras muchas asociaciones lo hicieron. En España encontramos hoy muchos códigos éticos, prácticamente todas las entidades que promueven la observación de aves facilitan uno. Por citar solo dos, citaremos el de S.E.O. Sociedad española de Ornitología de España y el de Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Nosotros hemos hecho nuestra propia síntesis en 10 puntos:

A) Desde la perspectiva de las aves

1. Mantener una distancia de seguridad para no incomodarlas y extremar el cuidado en periodo de cría, dormideros, apareamiento, migración, etc. El bienestar de las aves es lo primero.

2. Especies raras o en peligro de extinción, hay que tener especial cuidado en no desvelar su ubicación ya que la sobreexposición pude suponer una presión fatal para la protección de la especie.

3. El uso de hides o escondites está regulado y debe contar con la autorización de las administración correspondiente. Igualmente, el uso de reclamos está prohibido y su empleo necesita, en consecuencia, de autorización.

B) Desde el punto de vista del entorno

4. Empatía no solo con las aves sino con todas las especies tanto animales, vegetales como por suelos aguas, caminos senderos y pistas… Especial respeto con cultivos agrícolas en estado vegetativo. La protección del hábitat es prioritario y está por encima de cualquier observación.

5. No seas maleducado, Residuos 0. Un buen observador no aporta residuos al entorno. Cuidado fumadores con las colillas, nadie se muere por dejar de fumar 5-8 horas y una colilla puede tardar en degradarse 10 años o contaminar 50 litros de agua sin contar con el peligro que puede suponer de incendio. Los filtros contienen sustancias como cadmio, arsénico, alquitrán o tolueno que contaminan el agua y contaminan la flora y la fauna.

6. Respeta las normas/leyes/reglamentos del lugar de observación.

C) Desde el punto de vista del observador

7. No llevar ropa de colores Llevar la ropa adecuada en función de la predicción meteorológica del día que vamos a salir. Llevar calzado cómodo para andar por el campo. Planifica vuestra ruta en función de vuestras posibilidades y objetivos.

8. Para observar las aves es importante caminar en silencio, sin hacer ruido ya que en muchas ocasiones primero las “veremos” con el oído antes de con la vista.

9. Las Guías de aves son recomendable para identificar las aves que observemos.

10. Los prismáticos y telescopios terrestres son una buena ayuda si queremos identificar y ver las aves con comodidad.

Si no tienes respeto y empatía, se consciente de que tus actos pueden tener un impacto medioambiental negativo y contribuir al cambio climático.

Las tres comunidades que hemos elegido para comenzar contienen una gran variedad paisajística y climática, que va desde el clima oceánico del norte del País Vasco y Navarra, pasando por climas de montaña en Pirineos y Sistema Ibérico riojano, al clima mediterráneo continental de Las Bardenas Reales  y unido a la gradación altitudinal que nos da una diversidad de ecosistemas y paisajes únicos para observar aves. Si a esto le sumamos su ubicación en la Península Ibérica, en el extremo oeste de los Pirineos y del Valle del Ebro… hace que sea un corredor de  paso para muchas de las aves migratorias de Europa Occidental.

En este post no pretendemos que sea una guía para cada uno de los lugares recomendados ya que cada uno de ellos por sí solos sería suficiente contenido y con algunos  nos quedaríamos muy cortos. Tampoco una relación de todas las aves que se pueden ver en cada uno de ellos, pues sería repetitivo y en algunos de ellos deberíamos nombrar al menos 200 especies entre residentes y migratorias. Lo que pretendemos es despertar tu curiosidad por algunos de ellos y que los visites.

Hemos intentado que todas las localizaciones que os sugerimos sean de interés para toda la familia y en ellas encontraréis lugares con atractivos para viajar con niños.

OBSERVAR AVES EN NAVARRA

Navarra por su posición geográfica en el extremo oeste de los Pirineos supone una ubicación estratégica en los movimientos migratorios de gran parte de las aves de España y de Europa.

Para observar su riqueza ornitológica proponemos algunas localizaciones y sentimos dejarnos fuera al menos una docena, las dejamos para más adelante.

1. RONCESVALLES - SELVA DE IRATI

Al Norte de Navarra, en la cabecera del río Irati,  y la cabecera de los valles de Salazar y Aezkoa.  Encontramos el segundo hayedo abetal más extenso y mejor conservado de Europa. En su corazón encontramos el embalse de Irabia en torno al hay senderos bien señalizados. Es uno de los pocos lugares donde podremos observar el pico dorsiblanco. Orreaga/Roncesvalles-Selva de Irati  es una ZEPA (Zona de Especial Protección de aves). Si tenemos que calificarlo solo con una palabra diremos “espectacular”.

Encontrarás senderos de todas las longitudes y grados de dificultad desde los más llanos y accesibles ideales para hacer con niños hasta los que les gustan a montañeros experimentados.

2. IBAÑETA Y LINDUX

IBAÑETA Y LINDUX

En los Pirineso nos encontramos los puertos de Ibañeta y Lindux, que en época de migración (que prácticamente es todo el año en función de la especie y fenología), es punto obligado de paso de muchas de las aves migratorias de Europa occidental.

A 2 km al norte de la Colegiata de Roncesvalles llegamos al puerto de Ibañeta. Su posición estratégica en el extremo occidental de los Pirineos convierte a Lindux en uno de los mejores puntos para observar la migración de aves de España. Es uno de los 4 puntos de observación, identificación y conteo de aves del proyecto de cooperación europeo “Lindux-2” (Lindux, Organbidexka, Portalet y Somport).

Algunas de las especies que podemos intentar ver: Quebrantahuesos, Buitre leonado, Águila real, Cárabo, Pito real ibérico, Picamaderos negro, Pico picapinos, Pico dorsiblanco, Cuco, Vencejo, Alondra, Cormorán grande, Garza real, Cigüeña negra, Cigüeña blanca, Ánsar, Milano real, Alimoche, Halcón peregrino o el  Búho campestre.

En época de paso desde Grulla común, pinzón Vulgar, Jilguero, Verderón, Verdecillo, Pinzón vulgar, Pinzón real, Vencejo común, Vencejo Real, Golondrina, Avión común…, en definitiva prácticamente todas las aves migratorias de Europa Occidental pasan por sus cumbres.

3. PARQUE NATURAL SEÑORIO DE BERTIZ

PARQUE NATURAL SEÑORÍO DE BERTIZ

En el norte de Navarra a 40 minutos de Pamplona y 12 de Elizondo.

Los orígenes del Parque se remontan al s XIV y cuenta con uno de los hayedos mejor conservados del Pirineo. Cuenta con una amplia red de senderos, desde 1,5km y accesible para todos los públicos hasta otros de 22km.  El parque cuenta con centro de interpretación, oficina de información y turismo, merendero, jardín histórico que no se puede dejar de ver, palacio, refugio juvenil entre otros.

En Bertiz ,dado el buen estado de conservación del bosque, es un enclave ideal para observar pícidos: pito real, pito negro, pico picapinos y pico menor, pico dorsiblanco y pico mediano.

Entre las aves residentes  se encuentran el trepador azul, agateador, carbonero palustre, carbonero garrapinos y herrerillo capuchino, zorzal, arrendajo  entre otros. Asimismo son residentes el Milano real, Buitre leonado, Lechuza. En época estival, podremos observar otras especies como son el Abejero, Bisbita arbóreo, Zarcero políglota o el Papamoscas, entre otros.

Sobrevuelan los bosques del Parque nidificando en el entorno, el buitre común, alimoche, águila culebrera y cernícalo entre otras especies.

4. VALLE DE BELAGUA - ROBLEDAL DE ORGI

4. VALLE DE BELAGUA - ROBLEDAL DE ORGI

En el Valle de Ultzama, situado 22 km al norte de Pamplona encontramos el Bosque de Orgi.

El Bosque de Orgi es un zona protegida, con áreas recreativas para su uso público. Un robledal húmedo con gran interés ecológico y una gran belleza espectacular. Tiene paseos y senderos (de 300m a 1400m), llanos y accesibles incluso para sillas de ruedas, con numerosos paneles informativos y zonas de observación, tanto de aves como anfibios y fauna acuática.

Podemos encontrarnos desde páridos como carboneros y herrerillos, arrendajos,  petirrojos, mirlos, trepador azul y pícidos como pico picapinos, pito real…

Recuerdas la película «Robin y Marian» protagonizada por Sean Connery y Audrey Hepburn, pues el  bosque de Sherwood es este.

5. FOZ DE ARBAYUN - LUMBIER

FOZ DE ARBAYUN-LUMBIER

Los cañones más espectaculares de Navarra son la Foz de Arbayun y de Lumbier, cercanas a 15 km la una de la otra. Ambas cercanas a Lumbier. Las dos son ZEPAS.

En la Foz de Arbayun  anida una de las mayores colonias de buitre leonado de Navarra. Asimismo en las paredes rocosas de las dos encontramos aves rupícolas y rapaces. Por citar algunas aves en época estival: Culebrera europea, Aguililla calzada ,Aguilucho cenizo, Aguilucho pálido, Alcotán.

Para hacer con niños es más fácil la Foz de Lumbier de algo más de 3 km (6km ruta circular) con piso llano y bien cuidado para hacer a pie o en bicicleta. Es una vía verde del antiguo tren Pamplona, Aoiz y Sangüesa.

La foz de Arbayun no se puede recorrer por abajo como la de Lumbier, pero hay un sendero  de 6k que te lleva al mirador de Peñacornota, desde el que se divisa toda la foz y sobre el que sobrevuelan los buitres a nuestra altura.

Más información:

6. LAGUNA DE PITILLAS

LAGUNA DE PITILLAS. Avetoro

Situada a 3 km de Pitillas, es el humedal de tipo estepario y de origen más extenso de Navarra. Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA)

La laguna de Pitillas por su localización es un punto estratégico de paso para aves migratorias en el norte de España. Cualquier época es buena para visitarla y en invierno la encontrarás con su máxima ocupación.

Tanto en las orillas como en la lámina de agua encontramos muchas de las aves lacustres pero vamos a destacar dos especies por su importante presencia en la laguna, el avetoro y el bigotudo.

Cuenta con un observatorio situado en el cerro que domina el embalse.

Más información:

7. LAS BARDENAS REALES:
El Plano-Blanca alta
Rincón del Bu-La Nasa-Tripazul

Bárdenas Reales

Las Bardenas Reales son Reserva de la Biosfera con paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas  y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).

Se ubica al sur de Navarra, en el centro de la depresión del valle del Ebro, con un clima mediterráneo continental y vegetación esteparia en la Bardena Blanca y pino carrasco en la Bardena Negra. Con su paisaje característico consecuencia de la erosión de millones de años y  surcado por barrancos y con una apariencia lunar que le confiere su singularidad.

Un buen punto de partida para visitar Las Bardenas es el Centro de Información y Acogida de Visitantes del P.N. de Bardenas Reales, al que se accede desde la NA-8712 km. 0,8 (Tudela-Arguedas / Arguedas-Tudela). A 7 km de la localidad de Arguedas.  En el te informarán de las rutas peatonales y para Btt.

Las aves esteparias son las más características de las Bardenas así como las rapaces. Más de un centenar de especies anidan en las Bardenas. También en los arrozales del término de  “EL Raso”, en las balsas artificiales hay un observatorio de aves en el que podremos observar gran parte de las aves que visitan zonas lacustres.

La época que recomendamos la primavera para visitarla.

En las Bardenas,  a 6 Km de Arguedas también se encuentra el parque de atracciones Senda Viva, con innumerables atracciones para los  que viajáis con niños.

8. RESERVA NATURAL DEL EMBALSE DE LAS CAÑAS

Embalse de las Cañas
Embalse de las Cañas

Situada en el municipio de Viana, en el límite con La Rioja, a 10 minutos de Viana y 10 minutos de Logroño. Tanto Viana como Logroño merecen por si solas un viaje, pero combinándolo con  el Embalse de las Cañas resulta un viaje perfecto con niños. La Reserva Natural de Las Cañas es una ZEPA (Zona de especial protección para las aves), humedal de 101 hectáreas, con agua en el centro y vegetación de carrizales, tamarizales, juncales y prados. Está rodeada de campos de cultivo, cereales y algún viñedo.

Junto con la Laguna de Pitillas, está incluida en la lista de humedales de importancia internacional (Convenio Ramsar).

Podéis llegar en coche desde la N-111 siguiendo los indicadores a 500 metros, por la pista llegareis al parking del Observatorio de aves.  El inicio lo podéis hacer desde el Observatorio de Aves “El Bordón”, donde os darán toda la información necesaria para la visita de la Reserva Natural del Embalse de Las Cañas.

El Observatorio está equipado con prismáticos y telescopios a disposición de los visitantes.

Durante periodo escolar, desde el observatorio, ofrecen visitas guiadas gratuitas a grupos organizados de escolares.

Más información:

Ramsar

OBSERVAR AVES EN EL PAÍS VASCO

1.PARQUE NATURAL DE IZKI

PARQUE NATURAL DE IZKI

Al sureste de Vitoria a 34 km nos encontramos el Parque Natural de Izki, 9.143Ha. Esta surcado por dos  pequeños ríos como el Izki, el Molino o el Berrón y su vegetación principal es el marojal (robledal) de Quercus pirenaica y Quercus robur que alberga una gran biodiversidad.

Encontrarás una amplia red de senderos desde los más accesibles a otros con más complejidad.

El único núcleo habitado del parque es el pueblo medieval de korres, donde se encuentra el Centro de Interpretación del Parque de Izki. El Centro de Interpretación es un buen lugar para comenzar nuestra visita, y en el encontraremos toda la información que necesitemos.

Como el resto de Parque Naturales del País Vasco cuenta con un amplio programa educativo para centros escolares

Es una, ZEPA, Zona de Especial Protección para la Aves. Dentro de la variada presencia de pícidos, hay que destacar la abundancia de Pico mediano, suponiendo la mayor concentración peninsular de esta especie.

Podremos observar sobrevolando rapaces que anidan en las paredes de los cortados calizos de las cumbres de Izki

El parque cuenta con áreas de descanso y área recreativa para niños.

2. VALDEREJO - SOBRON - SIERRA DE ÁRCENA

VALDEREJO-SOBRON-SIERA DE ÁRCENA

Valle situado en el extremo occidental de Álava. Enmarcado por las sierras de Bóveda y el macizo de Arcena. El inicio de la visita la podemos hacer desde La Casa del Parque en Lalastra.

Podemos elegir 9  recorridos en tres zonas naturales: las cumbres, con unas impresionantes vistas; las laderas boscosas; y los prados y cultivos en el fondo del valle. En los roquedos de Valderejo vive la colonia más numerosa de buitre leonado del País Vasco. Podremos contemplar rapaces y aves rupícolas en las laderas.

Dispone de área recreativa con equipamiento infantil y picnic.

3. SALBURUA

Salburua

El Parque de Salburúa forma parte del anillo verde de Vitoria Gasteiz, conectado por una red de senderos que puedes hacer a pie o en bicicleta. Al ser un parque periurbano dispone de comunicación directa con los transportes urbanos de la ciudad.

El parque de Salburúa dispone de dos observatorios desde los que puedes observar toda la fauna de los humedales del parque.   A lo largo de todo el año puedes observar aves acuáticas y limícolas.

4. EMBALSE ULLIBARRI GAMBOA

EMBALSE ULLIBARRI GAMBOA

A 15 km de Vitoria Gasteiz, tiene una ruta verde perimetral de 45 km.

En el lado sur del embalse se localiza el Parque Ornitológico de Mendixur, con multitud de aves acuáticas. Más de 70 Ha de extensión declaradas Humedal Ramsar de Importancia Internacional. También forma parte de la Red Natura 2000. Tiene dos miradores de aves bien acondicionados sendas y paneles interpretativos.

5. LAGUNAS DE LAGUARDIA

Lagunas Laguardia

Situadas en la Rioja Alavesa, en las inmediaciones de Laguardia es un complejo lagunar con cuatro lagunas,  tres de las cuales tienen origen endorreico: Carralogroño, Carravalseca y Musko. Una cuarta, el Prao de la Paúl es de origen artificial. Esta última es la que cuenta con un sendero que la bordea y con puntos de observación de aves.

Las lagunas se hallan rodeadas del típico paisaje de la Rioja Alavesa, formado por viñedos, matorral mediterráneo y una chopera con área de picnic.

De septiembre a marzo, en época de paso migratorio es cuando podemos observar un mayor número de especies.

6. URDAIBAI

Urdaibai

Urdaibai constituye la única Reserva de la Biosfera de la Comunidad Autónoma del País Vasco y es el espacio protegido más valioso del litoral vasco. Alberga una gran diversidad de ecosistemas y paisajes, destacando entre otros los encinares cantábricos, la campiña atlántica, el litoral costero y las marismas.

La visita la podemos iniciar en la Torre Madariaga de Busturia, construida en el siglo XV  que acoge Ekoetxea Urdaibai, el Centro de la Biodiversidad de Euskadi, sin dejar de subir a mirador de la torre desde el que tenemos una perspectiva de la ría.

Visita obligada para todo pajarero, amigo de las aves es el Urdabai Bird Center, gestionado por la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Este centro está dedicado a la investigación y divulgación científica de las aves, sus migraciones y los hábitats donde viven.

Además de las cuidadas salas expositivas, podemos acceder a sus miradores con telescopios, y webcams.

Desde este centro se hacen programas educativos para escolares,  publicaciones e informes.

7. TXINGUDI

El río Bidasoa desemboca en la Bahía de Txingudi, compartida por los municipios de Hendaya, Irún y Hondarribia.

Plaiaundi y Jaizubia son unas marismas recuperadas de una zona industrial degradada. A pesar de su entorno, Aeropuerto y estación de ferrocarril de Irún, han sido recuperadas y representan un espacio con una gran biodiversidad e importancia ecológica.

Su lugar estratégico hace que sea un punto de paso migratorio de las aves.

Está bien equipado con senderos peatonales aptos para todos los públicos, paneles explicativos y casetas y torres de observación. Los itinerarios recorren hábitats  distintos de  charcas de agua dulce, praderas, zonas boscosas y lagunas.

Un buen punto de partida es el Centro de interpretación Txingudi Ekoetxea, ubicado en la entrada al Parque Ecológico de Plaiaundi donde encontrarás todo tipo de información tanto de Plaiaundi como de la bahía. El centro cuenta también con un observatorio con vistas a la Laguna Dulce. Para los y las ornitólogos/as, existe información actualizada con los últimos avistamientos,  censos, e información puntual sobre acontecimientos especiales.

Y por si te has olivado o los necesitas, para la observación de aves, te pueden prestar prismáticos y guías.

Más información:

OBSERVAR AVES EN EL LA RIOJA

1. PARQUE NATURAL SIERRA DE CEBOLLERA

PARQUE NATURAL SIERRA DE CEBOLLERA

En la cabecera del valle del río Iregua encontramos el Parque Natural Sierra de Cebollera. La entrada natural es la localidad de Villoslada de Cameros donde se ubica el Centro de Interpretación Sierra de Cebollera. Este centro es un buen punto de partida donde nos informarán de todos los recorridos disponibles

Hay una multitud de senderos para todos los gustos y condiciones físicas. Podremos caminar desde las cumbres calvas azotadas por los vientos, por los pinares predominantes de pinus sylvestris, hayedos y robledales.

Para los pajareros, en el parque os citamos las más buscadas  y difíciles de observar en otros entornos: desde rapaces como el águila real, águila perdicera, gavilán, halcón…; camachuelo, pechiazul, perdiz alpina, mirlo acuático.

Para los observadores de aves no podemos dejar de citaros el piquituerto, residente en el entorno de la ermita de Lomos de Orios.

En el mismo valle además del Parque Natural tenéis muchísimos lugares para visitar, os citamos algunos:

    • Cuevas de Ortigosa, en la localidad del mismo nombre
    • Finca Ribavellosa
    • Centro de Interpretación de la Trashumancia
    • Embalse González Lacasa en el Rasillo con playa lacustre en verano

2. SIERRA DE LA DEMANDA

SIERRA DE LA DEMANDA

En el extremo sur occidental de la Rioja nos encontramos con la vertiente norte de la Sierra de la Demanda en La Rioja.

En este extremo encontramos las alturas mayores de La Rioja con el pico San Lorenzo, 2.271m. Asimismo es la zona más boscosa con bosques de encinas, robles, hayas y pinos silvestres.

En las cumbres con pastizales de alta montaña  podemos encontrar si tenemos mucha suerte alguna de las pocas perdices pardillas en las zonas más elevadas de las sierras. La escasa y huidiza chocha perdiz o becada, el bisbita alpino, el acentor alpino, el pechiazul, el agateador norteño, el carbonero palustre, o el escribano cerillo.

Accederemos a estas cumbres desde la llanura de Santo Domingo de La Calzada, donde podemos visitar con los niños el Parque de Rioja Natura un centro de educación ambiental con actividades para los más pequeños. Harán sus delicias las demostración de vuelo de águilas, halcones, búhos…

El ascenso a la demanda y San Lorenzo comienza a partir de Ezcaray, quizás el pueblo más turístico de La Rioja, con un conjunto urbano de los más bellos de La Rioja.

Hay multitud de senderos y rutas montañeras para todos los estados físicos, desde la vía verde de Santo Domingo a Ezcaray a los senderos por las cumbres. Desde Valgañón a 5 km de Ezcaray ponemos acceder al Acebal de Valgañón.

Desde Ezcaray también se accede a la estación de esquí de Valdezcaray desde donde podemos acceder a las rutas más altas o a esquiar en temporada de nieve. Una visa de pájaro de Valdezcary y del valle del Oja la encontrarás muy cerca, en la ermita de Santa Bárbara, un lugar para observar el vuelo de las rapaces del valle.

En los bosques siempre y cuando el arrendajo, “avisador del bosque” no avise a sus congéneres y nos los espante encontraremos muchas aves típicas de estos entornos. En el cauce del río el mirlo acuático,   en el bosque los pícidos, el cárabo, autillo, petirrojo, colirrojo…

3. RESERVA NATURAL DE LOS SOTOS DE ALFARO

RESERVA NATURAL DE LOS SOTOS DE ALFARO

La Rioja esta recorrida de noroeste a sureste por el Rio Ebro y a su paso encontramos varias lugares donde todavía se conservan bosques galería en las riberas del Ebro. Destacamos La Reserva Natural de los Sotos del Ebro en Alfaro, con bosques de chopos, álamos, sauces, fresnos y matorral de ribera.

El inicio del viaje lo podemos hacer desde el Centro de Interpretación en el Centro de Alfaro,  desde Plaza de España. En la misma plaza, frente al Centro de interpretación, se encuentra la Colegiata de San Miguel que cuenta con más de 100 nidos de cigüeña blanca en su tejado, la colonia más grande de Europa en un mismo edificio.

Tenemos varios recorridos de distinta longitud todos llanos y sencillos de hacer. El más largo, 4km,  es el que se inicia desde el propio Centro de interpretación hasta los sotos.

El soto inundable del Estajao es uno bosque típico de ribera, adaptado a las crecidas y variaciones del nivel del Ebro, que arrastra limos y troncos que aportan al suelo humedad y materia orgánica, la base para una gran biodiversidad e vida de insectos, mamíferos y aves. Se puede visitar en todas las épocas del año, aunque para verlo en su máximo esplendor de vida y aves recomendamos de mayo a agosto.

Por citar cuatro especies de aves representativas de los sotos citaremos: el avión zapador, la grulla europea, la cigüeña blanca y el milano negro. Podremos observar una importante cantidad de aves de bosques de ribera.

4. PEÑAS DE IREGUA, LEZA Y JUBERA

PEÑAS DE IREGUA, LEZA Y JUBERA

En un radio de 20 a 30 km de Logroño encontramos nuestros siguientes puntos de interés ornitológico.

El paso del Sistema Ibérico a la depresión del Valle del Ebro, a través de los ríos que lo han erosionado, nos dejan unas espectaculares paredes rocosas y unos cañones con muchísima vida ornitológica.

Hay que tener en cuenta que son la salida de dos valles de afluentes del Ebro a la depresión de este; el Rio Iregua, el río Leza, el río Jubera que es afluente de este último.

Un conjunto de desfiladeros rocosos que han sido labrados por la erosión de los ríos formando unos cortados rocosos de caliza por el río Leza  y de conglomerados espectaculares por el río Iregua. En estos cortados habitan muchas aves rupícolas y rapaces, destacando buitres, alimoches, águilas reales, búhos reales y halcones, entre otras y en el fondo de los valles en el río los típicos de ribera por destacar uno,  el mirlo acuático.

Encontramos muchas rutas en cada uno de los valles.

Simplemente os recomendamos tres miradores que no hay que perderse y desde los que sobrevolarán nuestras cabezas las rapaces antes citadas:

    • Mirador de Viguera en la localidad del mismo nombre en el valle del Iregua
    • El mirador Puerta de Cameros en la localidad de Islallana también en el valle del Iregua
    • Mirador del Cañón del Río Leza o del Torrejón en el río Leza, nos da una vista privilegiada de los 6km del cañón del río Leza. Está en la misma carretera LR-250 2 Km antes de llegar a Soto en Cameros si accedemos desde Logroño.

5. PEÑAS DE ARNEDILLO, PEÑALMONTE Y PEÑA ISASA

5. PEÑAS DE ARNEDILLO, PEÑALMONTE Y PEÑA ISASA

Al sureste de Logroño a 60-70 km y a 10-20 km al sur de Arnedo, nos encontramos con las últimas estribaciones del Sistema Ibérico antes de abrirse al valle del Ebro, las Peñas de  Arnedillo, Peñalmonte y Peña Isasa. Son ZEPA, Zona de Especial Protección de Aves.

En 2003 la Unesco declaró Reserva de la Biosfera amplios tramos de cuatro valles de los ríos Leza, Jubera, Cidacos y Alhama, que discurren desde el Sur del Sistema Ibérico.

La mayor parte está cubierta por matorral mediterráneo y algunos bosques de encinas y pinos, algunos de repoblación y también en la cabecera de los valles Leza y Cidacos nos encontramos  con el sorprendente hayedo de Santiago uno de los mayores de La  Rioja.

Si no conocéis la vida de los buitres no dejéis de visitar Centro de Interpretación y Observación del Buitre Leonado «El Mirador del Buitre» y no os perdáis la visita guiada, vais a aprender mucho sobre estas carroñeras. Está  situado en el antiguo cargadero de la cantera de Arnedo, 800m antes de llegar a Arnedillo.

Desde este mismo centro podéis observar con webcams la vida de la colonia de buitre leonado que tenéis en las paredes rocosas de enfrente. Y después en Arnedillo, localidad balnearia, podéis tomar un baño gratuito en las “pozas” acondicionadas de  aguas medicinales en el río Cidacos.

En los roquedos anidan colonias de rapaces, siempre estaremos acompañados por buitres leonados sobrevolando y  de rupícolas y otras especies como, los roqueros rojo y solitario, la collalba negra y el avión roquero.

Y como estamos en tierra de dinosaurios, no podemos dejar de recomendar visitar dos centros:

    • EL Museo Paleontológico de Enciso, en la localidad del mismo nombre, a 9 km de Arnedillo. Desde donde podrás hacer visitas guiadas a algunas de las icnitas mejor conservadas de Europa con al menos 120 millones de años de antigüedad.
    • Si vais con niños y queréis actividad, también en Enciso tenéis un parque temático El Barranco Perdido es el parque de paleoaventura de La Rioja. Cuenta con piscinas, géiseres, circuitos de aventura, rocódromo, toboganes, museo cretácico en 3D…

6. SIERRA DE ALCARAMA Y EL VALLE DEL ALHAMA

SIERRA DE ALCARAMA Y EL VALLE DEL ALHAMA

También este territorio forma parte de la Reserva de la Biosfera como la anterior propuesta que os hacíamos en el anterior recorrido. Comprende el extremo suroriental de La Rioja, con sierras de escasa altitud e intrincado y complejo de barrancos y hoces talladas por los ríos Alhama y Añamaza.

La vegetación es típicamente mediterránea, compuesta por labiadas, coscoja y algunos pequeños bosquetes de encinas y en el fondo de los balles algunas choperas de ribera.

La entrada al valle del Alhama os recomendamos comenzar por Visitar Contrebia Leucade, yacimiento arqueológico celtíbero, os recomendamos la visita guiada. Cuando estéis en la parte alta del yacimiento, si no lo sabéis o si no os lo han explicado en el recorrido, preguntar al guía por la relación de los celtíberos con los buitres.  Desde Este atalaya los veréis sobrevolar y si es el atardecer y tenéis suerte podréis oir también al búho real. El Centro de Interpretación de Contrebia Leukade está en Aguilar del Rio Alhama a 3 km pasado el yacimiento, punto desde el que os recomendamos comencéis la visita.

En las paredes rocosas veremos el buitre leonado, alimoche y otras rapaces como búho real, las águilas real y perdicera, halcón peregrino… por citar las de mayor envergadura.

Y como seguimos estando en tierra de dinosaurios si visitamos Igea encontraremos el segundo Centro de Interpretación  dedicado a la Paleontológia en La Rioja, desde donde poder hacer excursiones a los yacimientos de icnitas como por ejemplo la Era del Peladillo.

Esperemos que lo disfrutéis.

Agradecemos a Iñaki Jarauta (parapajaros.com) la colaboración tan desinteresada que ha tenido con Rutas con Hijos en la elaboración de contenidos amenos e interesantes que complementan y permiten ampliar la información y el conocimiento sobre los planes que os ofrecemos. Su gran experiencia en el mundo de la ornitología, combinado con elevadas dosis de pasión, permite que disfrutemos de una lectura siempre didáctica y atractiva de contenidos para todos los públicos.

ParaPajaros.com

Dejar un comentario

Su dirección de email no será publicada.

Información sobre protección de datos:

Los comentarios son revisados y aprobados por el responsable antes de publicarlos

  • Responsable: Mario González Blanco
  • Fin del tratamiento: Controlar el spam y gestión de comentarios
  • Legitimación: Tu consentimiento
  • Durante cuanto tiempo: Hasta que tú lo decidas
  • Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal
  • Derechos: Información, Acceso, Opisición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objeto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control
  • Contacto: info@rutasconhijos.es
  • Información adicional: Más información en nuestra Política de Privacidad

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.